Una alumna de 5º curso nos relata la visita al Parlamento andaluz realizada el pasado 18 de noviembre por el alumnado de Tercer Ciclo de Primaria.
Salimos hacia las 8:10 de la mañana con destino Sevilla. Viajamos por la circunvalación de Granada y por la carretera de Andalucía, también llamada A-92.
Paramos a desayunar en Aguadulce, a las 10:20. Era una cafetería muy grande, en la que había una tienda de recuerdos, un supermercado y una tienda de comidas típicas.
Llegamos a las 12:05 a
Sevilla. El lugar donde nos dejó el autobús se llama “
Hospital de las Cinco Llagas”.
Al ver el Parlamento me quedé impresionada, no sabía que iba a ser tan inmenso. El edificio donde está situado ahora el Parlamento, en la antigüedad fue la casa de una mujer llamada Catalina de la Ribera. Cedió su casa para que construyeran en ella , un hospital de mujeres, porque era muy caritativa. El hijo de esta mujer llamado Fadrique de la Ribera era muy viajero y al ver el primer hospital con iglesia mandó que en el hospital de su madre construyeran una iglesia en el año 1546. Pasados 27 años, en el año 1573 terminaron la iglesia. El edificio funcionó como hospital hasta el año 1972. Tras años de abandono, el
Parlamento decidió trasladarse a este hospital para celebrar sus reuniones, inaugurándose el
28 de febrero de 1992. Ahora las reuniones y votaciones se celebran en la antigua iglesia. Las votaciones funcionan de esta manera: Al llegar al Parlamento los Diputados y Diputadas al sentarse en su sillón pulsan un botón denominado “Pres”. Su significado es “presente”, al hacer una propuesta si se esta de acuerdo se pulsa el botón “sí”. Si no se está de acuerdo se pulsa el botón “no”; si no se está de acuerdo ni con el sí ni con el no, se pulsa el botón “abs” que significa abstención. Hay un retablo en el Parlamento que, al hacer las votaciones se tapa al alzar encima del retablo la bandera de Andalucía, que nos representa a todos tengamos religión o no la tengamos. El Parlamento es el Templo de la democracia de Andalucía.
Después visitamos la
Giralda. No pudimos entrar a ver el monumento, pero nos hicimos una foto junto a ella. Comimos al lado de la
Puerta de Jerez, en un parque extenso en el que hay muchas palomas, árboles y se disfruta en él.
En el viaje en barco, salimos de los cruceros
Torre del Oro. Pasamos por los siguientes puentes: El puente de Santiago, construido en 1931, el puente de los Remedios, construido en 1981, en 1991 se construyó el puente de las Delicias. El
puente de Triana o puente de Isabel II, se construyó en 1872 y el puente de la Barqueta. Vimos estos monumentos: el Palacio de San Telmo, construido en el siglo XVll, el quinto Centenario, construido en 1991, el barrio de Triana, la plaza de toros denominada La Maestranza, construida en 1939, la Torre de Triana, el Pabellón de la Dinastía, el paseo de Juan Carlos l, el Pabellón de la música, que es un pabellón al aire libre donde pueden entrar más de 900 personas, la Réplica del Hispasat , el Pabellón del futuro, hecho de granito y dividido en cuatro partes, el Pabellón de Andalucía, Isla Mágica y el Teatro Central. Para la Expo 92 se construyeron los siguientes monumentos y puentes: el puente Rechacinas, construido en 1991, la Isla de las Tortugas, la Pasarela Real, el Monumento de la Pasarela Real y el puente del Alamillo, construido por Santiago Calatrava. Guadalquivir significa “RÍO GRANDE” y este río tiene 675 kilómetros de largo.
A continuación visitamos la Plaza de España y en esta plaza se hallan unas placas de azulejos. Cada una de ellas representa una provincia española. Nuestro tutor D. José Antonio se hizo una foto con la placa de Granada y yo con la placa de Vizcaya. En la
Plaza de España nos esperaba el autobús para hacer el viaje de vuelta. Salió a las 17:15 con destino al colegio. La hora de llegada prevista eran las 20:00 pero llegamos un cuarto de hora más tarde.
Mis impresiones generales del día han sido muy favorables. Lo primero que quiero decir es que me lo he pasado de maravilla. Lo que más me ha impresionado ha sido el Parlamento andaluz, me ha parecido una construcción admirable, es más grande de lo que yo esperaba. Por último quiero decir que este viaje me ha servido para aprender sobre el gobierno andaluz, conocer parte de Sevilla y muchas cosas sobre la autonomía en la que llevo viviendo un año y para mí antes era muy desconocida.
Maider López Cáceres 5º B