lunes, 2 de julio de 2012

III Certamen de Microrrelatos

En la tercera edición del Certamen de Microrrelatos organizado por la AMPA Almenara con la colaboración del profesorado del CEIP San Francisco han resultado ganadoras las siguientes alumnas (hacer clic sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño):

1er Ciclo: Inmaculada Serrano Sánchez por su relato "La magia del árbol"

2º Ciclo: Isabel Terrones Benito por su relato "El árbol amarillo"

3er Ciclo: María Sánchez Molina por "Bajo un árbol amarillo"


Asimismo se ha otorgado una mención especial a los siguientes alumnos:
1er Ciclo:Marcos Cabezas Jiménez por "El duende"

2º Ciclo: Alberto Guerrero Fernández por "Los lagartos"

3er Ciclo: Miguel Díaz Cortés por "Un invierno de miedo"
ENHORABUENA A TODOS ELLOS, A LOS FINALISTAS Y A TODOS LOS PARTICIPANTES.
SEGUID LEYENDO, ESCRIBIENDO, IMAGINANDO, FANTASEANDO... OS ESPERAMOS EL AÑO QUE VIENE CON LA IV EDICIÓN DE ESTE CERTAMEN.

Ana Manzanares R. en nombre de
la Comisión de Animación a la Lectura de 
la AMPA Almenara

jueves, 21 de junio de 2012

El asteroide de 5º curso


[Para ver información sobre esta actividad pulsar aquí]

domingo, 20 de mayo de 2012

Taller de poesía 2012

El alumnado de 6º curso ha participado en el taller de poesía que tuvo lugar en la Feria del Libro organizada por el Ayuntamiento de Cájar. Taller de Poesia

jueves, 1 de marzo de 2012

La hormiga y el elefante

Continuando con el programa que se viene desarrollando desde el primer trimestre en el que el alumnado de 3er ciclo de Primaria colabora con el alumnado de Educación Infantil en diversas actividades de lectura, en este trimestre se ha trabajado con el cuento "La hormiga y el elefante". A él corresponden las imágenes que os ofrecemos a continuación, en este caso han sido coloreadas y preparadas por Sheila, alumna de Ed. Infantil de 3 años, y su "amiga mayor" Beatriz, alumna de 6º curso de Ed. Primaria.





[Más información sobre estas actividades haciendo clic aquí]

viernes, 24 de febrero de 2012

Concurso ¡¡Uff, qué miedo!!

Estos son los relatos ganadores del concurso organizado por la Librería Alhsur, el Ayuntamiento de Cájar y nuestro centro, más información aquí.

Relato de Sandra Campos Carrilla de 2º A


Relato de María Orzaez Pulgar de 3º A

[Para verlos a mayor tamaño, hacer clic sobre ellos]

viernes, 20 de mayo de 2011

Recetario del alumnado de 4º

Los alumnos y alumnas de 4º hemos estudiado en Conocimiento del Medio y en Educación Física el tema de “Los alimentos” y hemos aprendido que una dieta equilibrada y unos buenos hábitos alimenticios desde que somos pequeños ayudan a que estemos sanos. El principal objetivo que nos ha llevado a recopilar estas recetas es que los niños y niñas investiguen y comprendan que hay muchas comidas y postres que son más apetitosas y más sanas que las que ofrece la publicidad…
También queremos implicar a las familias, para que la cocina, además de ser un elemento motivador para los niños, sea un lugar de reunión familiar donde el niño disfrute y aprenda.

Recetas

lunes, 17 de mayo de 2010

Trabajos de Electrotecnia del 3er ciclo

El alumnado de 5º y 6º de E. Primaria ha elaborado en clase de Conocimiento del Medio, impartida por el profesor José Antonio Morales, unos trabajos que le han permitido comprender mejor las leyes que rigen los fenómenos eléctricos y las aplicaciones prácticas de la electricidad.

lunes, 19 de abril de 2010

Blog de una alumna

Andrea Sánchez Molina, alumna de 6º curso de Primaria, nos invita a visitar su blog personal, inspirado en el universo del manga.
Pulsar aquí.

lunes, 8 de marzo de 2010

Día de la Mujer

[Mural de 3º de Primaria]

[4ºA. Trabajo de Beatriz P. Fuentes Manzanares]

[Mural de 6º de Primaria]

lunes, 1 de marzo de 2010

Día de Andalucía 2010

El alumnado de nuestro centro celebró el 30 aniversario de la autonomía de Andalucía y realizó diversos trabajos dedicados a esta efemérides. Aquí se ofrece una pequeña muestra de los numerosos y estupendos trabajos realizados:

Educación Infantil:



Educación Primaria:
1ºA

1ºB
4ºA
[Mural de Inma Comba Ramos y Beatriz Fuentes Manzanares]

[Mural de Inma Comba Ramos, Antonio García Sánchez, Elías Fernández Jaime, Beatriz Fuentes Manzanares e Ignacio Santaella Mochón]

[Trabajo de María Sánchez Molina]

4ºB

viernes, 26 de febrero de 2010

Itinerario por Cájar

Con ocasión del aniversario del Auto de Apeo del municipio de Cájar que se produjo el 12 de febrero de 1572, el alumnado de 3er ciclo de E. Primaria ha realizado un recorrido por el casco histórico de nuestro municipio guiados por Juan Antonio Carrillo, técnico municipal de cultura. Posteriormente a la visita, todo el alumnado ha elaborado trabajos y murales sobre este tema, algunos de los cuales se exponen a continuación:

lunes, 15 de febrero de 2010

Visita al Diario IDEAL

A continuación se reproduce el trabajo realizado por un alumno de 6º sobre la visita al diario Ideal que tuvo lugar el pasado día 10 de febrero. Los alumnos que realizaron esta visita han elaborado distintos trabajos sobre la misma entre los que se ha seleccionado este, no obstante es obligatorio mencionar, aunque no aparezcan en este blog, los trabajos presentados por los siguientes alumnos:
  • Sexto nivel : Amparo Castellón Ramírez; Laura López González; Andrea Sánchez Molina; Álvaro González Medina; Mayte Moya Rodríguez; Belén Torres Molina; Ana Mª Vílchez Valdés.
  • 5º A: Pilar Oliver Pesado; Clara Peñas Navas; Ana María Rivas García; José Antonio Ruiz de Valdicia Raya.
  • 5º B: Maider López Cáceres; Jesús Manuel Orozco Morejón; Laura Márquez Torres; Sofía Lara Nieto; Antonio Álvarez Martínez; Daniel Delgado Montoya.
•••••••

El día 10 de febrero de 2010, los alumnos de 5º y 6º junto con sus profesores visitaron el periódico Ideal. Allí, la monitora Elena nos enseñó una antigua rotativa que funcionó desde 1932 hasta 1985. Su última tirada fue de 23.086 ejemplares. Nos informó de que actualmente, de lunes a viernes se fabrican unos 38.000 periódicos y los domingos hacen 44.000 periódicos.
Nos introdujimos en el edificio y allí estaba una antigua máquina llamada linotipia en la que se escribía el texto. Elena nos explicó que las teclas de color azul servían para colocar letras especiales, números, signos de puntuación y letras acentuadas; las teclas blancas servían para poner letras mayúsculas y las teclas negras se utilizaban para poner letras minúsculas. IDEAL tenía 13 linotipias y por eso sólo podían hacerse 13 páginas a la vez.
Seguidamente Elena nos condujo la redacción. A continuación adjunto varios datos sobre la redacción y el libro de estilo. A la redacción llegan las noticias de todo el mundo y allí se eligen y redactan las más importantes. Los jefes de cada sección se reúnen dos veces al día para seleccionar las noticias que se publicarán, el orden en que aparecerán, la publicidad del día, etc. Todo ello se organiza con el planillo(*). El libro de estilo es el modelo que tienen que usar los periodistas, y en el que se muestra cómo debe ser el periódico (tamaño de letra, colores, fotografías, palabras tabú...). A continuación, Elena nos llevó a la sala de proyecciones, donde resolvió nuestras dudas y nos puso un vídeo sobre la rotativa. Cuando terminó el vídeo nos llevó a una sala donde se preparaba la lámina de aluminio que servía para que, a partir de ella, se imprimieran las hojas correspondientes del periódico.
A continuación se detalla la fabricación de la lámina:
Las noticias son enviadas a las filmadoras, donde se convierten en negativo fotográfico. Seguidamente los técnicos los envían a las insoladoras, que son unas máquinas que desprenden una gran luz que endurece un líquido especial puesto anteriormente en la lámina. A continuación se elimina la parte que no ha endurecido. Si se necesitan páginas en color se utilizan cuatro planchas de aluminio, con los colores blanco y negro y con los colores primarios.
Después Elena nos llevó a la rotativa. Allí se entintan las planchas y la rotativa imprime las hojas del periódico a gran velocidad. Las bobinas de papel miden 20 Km. Y ese papel está hecho a partir del eucalipto. Cuando los periódicos están impresos, se doblan y se empaquetan para repartirlos con furgonetas a los pueblos y ciudades.
Al terminar la visita, Elena repartió una portada del periódico con nuestra foto en grupo y a los profesores, el periódico del día.
A continuación adjunto tres esquemas que pueden servir de ayuda e información del proceso de confección de un diario. [Hacer clic sobre la imagen para ver a mayor tamaño]



(*) Agencias de noticias: Son empresas que tiene periodistas por todo el mundo Cuando captan una noticia se la envían a los periódicos que se han suscrito a la agencia. O sea, compran la noticia.
(*) El planillo es un folio grande en el que aparecen representadas las páginas del periódico. Sobre él se distribuyen la publicidad, se colocan las noticias, etc. Cuando una página está completa se hace una marca que lo indique.


Luis Miguel Fernández Espejo 6º

viernes, 12 de febrero de 2010

Aniversario de la fundación de Cájar



[Algunos trabajos del alumnado relativos a este evento pueden verse más arriba o pulsando aquí.]

lunes, 30 de noviembre de 2009

VISITA AL PARLAMENTO DE SEVILLA

Una alumna de 5º curso nos relata la visita al Parlamento andaluz realizada el pasado 18 de noviembre por el alumnado de Tercer Ciclo de Primaria.


Salimos hacia las 8:10 de la mañana con destino Sevilla. Viajamos por la circunvalación de Granada y por la carretera de Andalucía, también llamada A-92.
Paramos a desayunar en Aguadulce, a las 10:20. Era una cafetería muy grande, en la que había una tienda de recuerdos, un supermercado y una tienda de comidas típicas.
Llegamos a las 12:05 a Sevilla. El lugar donde nos dejó el autobús se llama “Hospital de las Cinco Llagas”.
Al ver el Parlamento me quedé impresionada, no sabía que iba a ser tan inmenso. El edificio donde está situado ahora el Parlamento, en la antigüedad fue la casa de una mujer llamada Catalina de la Ribera. Cedió su casa para que construyeran en ella , un hospital de mujeres, porque era muy caritativa. El hijo de esta mujer llamado Fadrique de la Ribera era muy viajero y al ver el primer hospital con iglesia mandó que en el hospital de su madre construyeran una iglesia en el año 1546. Pasados 27 años, en el año 1573 terminaron la iglesia. El edificio funcionó como hospital hasta el año 1972. Tras años de abandono, el Parlamento decidió trasladarse a este hospital para celebrar sus reuniones, inaugurándose el 28 de febrero de 1992. Ahora las reuniones y votaciones se celebran en la antigua iglesia. Las votaciones funcionan de esta manera: Al llegar al Parlamento los Diputados y Diputadas al sentarse en su sillón pulsan un botón denominado “Pres”. Su significado es “presente”, al hacer una propuesta si se esta de acuerdo se pulsa el botón “sí”. Si no se está de acuerdo se pulsa el botón “no”; si no se está de acuerdo ni con el sí ni con el no, se pulsa el botón “abs” que significa abstención. Hay un retablo en el Parlamento que, al hacer las votaciones se tapa al alzar encima del retablo la bandera de Andalucía, que nos representa a todos tengamos religión o no la tengamos. El Parlamento es el Templo de la democracia de Andalucía.

Después visitamos la Giralda. No pudimos entrar a ver el monumento, pero nos hicimos una foto junto a ella. Comimos al lado de la Puerta de Jerez, en un parque extenso en el que hay muchas palomas, árboles y se disfruta en él.
En el viaje en barco, salimos de los cruceros Torre del Oro. Pasamos por los siguientes puentes: El puente de Santiago, construido en 1931, el puente de los Remedios, construido en 1981, en 1991 se construyó el puente de las Delicias. El puente de Triana o puente de Isabel II, se construyó en 1872 y el puente de la Barqueta. Vimos estos monumentos: el Palacio de San Telmo, construido en el siglo XVll, el quinto Centenario, construido en 1991, el barrio de Triana, la plaza de toros denominada La Maestranza, construida en 1939, la Torre de Triana, el Pabellón de la Dinastía, el paseo de Juan Carlos l, el Pabellón de la música, que es un pabellón al aire libre donde pueden entrar más de 900 personas, la Réplica del Hispasat , el Pabellón del futuro, hecho de granito y dividido en cuatro partes, el Pabellón de Andalucía, Isla Mágica y el Teatro Central. Para la Expo 92 se construyeron los siguientes monumentos y puentes: el puente Rechacinas, construido en 1991, la Isla de las Tortugas, la Pasarela Real, el Monumento de la Pasarela Real y el puente del Alamillo, construido por Santiago Calatrava. Guadalquivir significa “RÍO GRANDE” y este río tiene 675 kilómetros de largo.
A continuación visitamos la Plaza de España y en esta plaza se hallan unas placas de azulejos. Cada una de ellas representa una provincia española. Nuestro tutor D. José Antonio se hizo una foto con la placa de Granada y yo con la placa de Vizcaya. En la Plaza de España nos esperaba el autobús para hacer el viaje de vuelta. Salió a las 17:15 con destino al colegio. La hora de llegada prevista eran las 20:00 pero llegamos un cuarto de hora más tarde.
Mis impresiones generales del día han sido muy favorables. Lo primero que quiero decir es que me lo he pasado de maravilla. Lo que más me ha impresionado ha sido el Parlamento andaluz, me ha parecido una construcción admirable, es más grande de lo que yo esperaba. Por último quiero decir que este viaje me ha servido para aprender sobre el gobierno andaluz, conocer parte de Sevilla y muchas cosas sobre la autonomía en la que llevo viviendo un año y para mí antes era muy desconocida.

Maider López Cáceres 5º B